Quizás no sea el mejor momento para empezar a hablar de exámenes, con el estrés que llevo encima respeto al tema...
No recuerdo haber tenido exámenes especialmente complicados.
Para el bachillerato francés, he tenido exámenes de 4 horas, y cuando tienes algo que decir, el tiempo pasa muy rápido. En Francia, hay exémenes que pueden durar hasta 6 o 8 horas.
Creo que los exámenes de lengua no focalizan lo suficiente sobre la práctica oral.
sábado, 9 de junio de 2007
Tarea 4: La aula ideal
1/Me parece queun entorno agradable es importante para aprender un idioma (o cualquier otra cosa, de hecho). Respeto a los idiomas, focalizaría sobre la necesidad comunicativa. Tenía una profesora de inglés que nos hacía cambiar las mesas para que no pudiéramos ver todos y hablar viéndonos.
2/La relación entre compañeros en una clase de idiomas es muy importante, hay que comunicar para aprender idiomas, o sea tener contactos con los demás y el buen rollo es fundamental, por eso. Me acuerdo de una clase de italiano, el profesor nos pidió que describamos nuestra persona ideal, en plan ¿de qué tipo de persona te enamorarías? Un chico describió la persona de sus sueños calvo y con barba... No sé si era un problema de tolerancia o otro, pero hubo cierto malestar, y a mi parecer el profesor hubiera podido haber hecho un esfuerzo de apertura ante semejante gesto de coraje. Por suerte el chico no tuvo problemas para integrase el grupo, otros alumnos entendían un poco...
También me acuerdo de clases de idiomas en el colegio, ciertos idiotas se reían del acento del los demás al hablar. Esto complicaba mucho a la hora de practicar el idioma.
3/Me parece que estudios demostran que el mejor momento para aprender es entre las 9 y las 11 de la mañana. Yo creo que una enseñanza bien repartida sobre toda la semana influye positivamente, dos veces a la semana como mínimo. He aprendido el italiano en horario intensivo, de mañana (4horas, cada día). Por suerte el profesor sabía variar las actividades y no era demasiado pesado, pero creo que hay un límite.
Teoria y práctica
Creo que en la realidad varias concepciones se mezclan.
Tuve varios profesores que enseñaban con un fuerte enfoque humanisto (hacían todo para no nos sintiéramos alumnos), y esto significaba hacer todo para romper los esquémas que podíamos tener (el profesor de un lado los alumnos de otro).
Cuando estaba en el colegio, hubo un conflicto entre una profesora al punto de jubilarse y otra que acaba de empezar como profesora. La primera se quejaba que la nueva profesora se vestía como los alumnos y no les trataba de usted. Decía que había que mantener cierta separación entre alumnos y profesor para que las cosas sean bien definidas y claras. Por otra parte, la nueva profesora quería simplemente acercarse a los alumnos.
Como profesor, creo que hay que mezclar varios aspectos, hacer todo para que el alumno sea actor de su aprendizaje, el profesor tiene que ser una herramienta para él.
Tuve varios profesores que enseñaban con un fuerte enfoque humanisto (hacían todo para no nos sintiéramos alumnos), y esto significaba hacer todo para romper los esquémas que podíamos tener (el profesor de un lado los alumnos de otro).
Cuando estaba en el colegio, hubo un conflicto entre una profesora al punto de jubilarse y otra que acaba de empezar como profesora. La primera se quejaba que la nueva profesora se vestía como los alumnos y no les trataba de usted. Decía que había que mantener cierta separación entre alumnos y profesor para que las cosas sean bien definidas y claras. Por otra parte, la nueva profesora quería simplemente acercarse a los alumnos.
Como profesor, creo que hay que mezclar varios aspectos, hacer todo para que el alumno sea actor de su aprendizaje, el profesor tiene que ser una herramienta para él.
Tarea 3 bis
He querido investigar un poco antes de seguir adelante en la tarea 3, muchos conceptos no me habían quedado claro...
Conductista: método basado en la observación.
¿Enseñar lengua o practicar el lenguaje?
Actualmente, se produce una paradoja: se dice que la meta de la enseñanza en el área de Lengua es el desarrollo de la competencia comunicativa —y todos están dispuestos a suscribir esta meta como deseable—, pero la formación y las prácticas están todavía imbuidas de las representaciones tradicionales acerca de la enseñanza y el aprendizaje. Y entonces, los que deberían ser insumos para el desarrollo de esta competencia se han convertido en objetos de enseñanza por sí mismos.
Se han sumado temas y contenidos. Por lo tanto, no sólo hay que enseñar gramática, ortografía, narración y poesía; también hay que enseñar conectores, cohesión, campos semánticos, tipos de texto, proceso de lectura, etcétera. [...] El momento de transición está marcado justamente porque se pide todo esto y también se reclama que se enseñe "lo nuevo".
Para superar la paradoja, es preciso tener claro el objeto de conocimiento: "lengua" o "lenguaje", tal como hemos tratado de sintetizarlos aquí. Porque de uno u otro concepto van a surgir la orientación de las acciones didácticas y las ramas de la lingüística que se usen como herramientas. Al concepto de lengua corresponde, en general, una orientación didáctica conductista y las herramientas que ofrece la lingüística son la gramática (análisis sintáctico y clasificaciones) y el análisis estructural de los textos. Al concepto de lenguaje corresponde, en general, una didáctica constructivista e inductiva, y las herramientas que aporta la lingüística son la lingüística del texto, la sociolingüística, la teoría de la enunciación y la pragmática. El saber al que deberían tender las clases de lengua es la manipulación del lenguaje. Y cuando decimos "manipulación" nos referimos a cómo usar los recursos de la lengua para producir textos, y qué procedimientos aplicar a los textos para interpretarlos. Por lo tanto, en este contexto, hay que quitar de las palabras "manipular" y "manipulación" todo matiz peyorativo.
Si realmente se reemplazara la enseñanza de la lengua por el trabajo manipulador con el lenguaje, tal vez podríamos acercarnos más a la meta de que los alumnos puedan usar el lenguaje como algo propio (trabajando por mejorar sus propios enunciados) y no como un objeto que hay que describir (analizando enunciados ajenos y/o repitiendo las reglas de la lengua). [...]
http://www.puentes.gov.ar/educar/docentes/lengua/egb1/final.jsp?url=LENGMONO002%2FPAG5.HTML&nivel=2&area=10&tipo=165&id=107090
Cognitivo:
Método basado en los conocimiento (de forma básica).
Tiene sus raíces en una concepción del alumno como un ser que se relaciona constantemente con los elementos que lo rodean, para modificar los esquemas que posee sobre los fenómenos que observa y experimenta. Esta concepción tiene implicaciones directas para el papel del maestro: en lugar de transmitir conocimientos para que los niños los absorban pasivamente, el docente le debe facilitar y apoyar procesos aprendizajes. Por esta razón, el programa enfoca estrategias por medio de los cuales el niño va ir desarrollando paulatinamente las capacidades y nociones correspondientes al área lógico.
Humanisto:
Por Jorge Mejía Número 36
1 "presente", 2 "presente"…. 7 "presente", 8 "no ha llegado"…. la maestra daba inicio a su clase con el "pase de lista", y una vez que llegó al 45 dio la siguiente instrucción. "formen 5 equipos de 9 integrantes", "del 1 al 9 equipo 1, del 10 al 18 equipo 2…" "maestra, maestra pero el 8 no ha llegado", "no importa cuando llegue se integra, por lo pronto los demás hagan la parte que le toca al 8, para eso son equipo"…. "Cada equipo -continuó la maestra- después de ver la película deberá realizar una investigación y una maqueta sobre el tema…." "Ya llegó el 8 maestra -exclamo el 7- y no trajo las palomitas para la película…"
En muchas ocasiones, como docentes, hemos deshumanizado nuestra labor [...] Imagínate que un día vayas por la calle y te encuentres a un profesor de hace 10 ó 15 años y se acerque a ti y te salude: "¿eras el 27 ó el 28? ¿qué triste no? [...]
, ¿qué es el humanismo? Es un modelo que avala un problema central: "el análisis y estudio de los procesos integrales de la persona, el cual gira en torno a la autorrealización, la autoconciencia y a la responsabilidad de las acciones volitivas"1 El interés educativo del Humanismo radica en una educación integral que garantice el desarrollo de la persona haciendo uso del autoaprendizaje y la creatividad.
El docente, en su calidad humanista, debiera estar en constante preocupación por el ser humano, en este sentido las consideraciones antropológicas adquieren un importancia relevante, tanto en la formación como en el que hacer científico y profesional del docente. Esto ha sido una constante en la historia de la educación, los grandes educadores de ayer, fueron a su vez, grandes humanistas. Hay pocas actividades como la educación, que contribuyen tanto a la mejora personal y social que reclama una formación cien por ciento humanista, al respecto señala Carlos Cachán: "La educación humanista coloca en el centro de su interés el problema del hombre, y lo intenta comprender situándose en los orígenes del pensamiento europeo del hombre. No sólo nos muestra un camino que otros han seguido, sino que nos enseña a andar. Los estudios clásicos dotan al espíritu de un saber vital, de los factores decisivos de nuestra cultura, y hacen al hombre interiormente libre y capaz de enfrentarse con la complicada vida actual; nos ayudan a formarnos espiritualmente, esto es, en nuestra inteligencia, nuestra voluntad y nuestras fuerzas morales". Hay una vieja frase que dice "La mejor educación se da con el ejemplo". ¿Cuántos "educadores" realmente nos respetamos como personas? ¿cuántos realmente somos congruentes con los decimos y hacemos?
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n36/jmejia.html
Socioconstructivista:
Didáctica sociocontructivista:
La importancia del aprendizaje indirecto, teniendo como centro la atención sobre el aprendizaje que se establece a partir de los resultados de los otros;
La capacidad simbólica es otro elemento central en esta posición, que resalta la facultad del lenguaje y sus funciones;
El tener conciencia de las propias capacidades de éxito y eficiencia en la tarea a emprender;
La autorregulación para actuar frente a sus necesidades y los resultados obtenidos;
La modelización; distinguiendo en ello la condición del aprendizaje generado a partir de modelos, estructuras de comportamiento que son la base de la construcción personal del conocimiento. En este ámbito es central el lenguaje como facultad del hombre y la comunidad.
http://www.educarchile.cl/planificaccion/1610/propertyvalue-40147.html
http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia03/vivencia04.htm
Conductista: método basado en la observación.
¿Enseñar lengua o practicar el lenguaje?
Actualmente, se produce una paradoja: se dice que la meta de la enseñanza en el área de Lengua es el desarrollo de la competencia comunicativa —y todos están dispuestos a suscribir esta meta como deseable—, pero la formación y las prácticas están todavía imbuidas de las representaciones tradicionales acerca de la enseñanza y el aprendizaje. Y entonces, los que deberían ser insumos para el desarrollo de esta competencia se han convertido en objetos de enseñanza por sí mismos.
Se han sumado temas y contenidos. Por lo tanto, no sólo hay que enseñar gramática, ortografía, narración y poesía; también hay que enseñar conectores, cohesión, campos semánticos, tipos de texto, proceso de lectura, etcétera. [...] El momento de transición está marcado justamente porque se pide todo esto y también se reclama que se enseñe "lo nuevo".
Para superar la paradoja, es preciso tener claro el objeto de conocimiento: "lengua" o "lenguaje", tal como hemos tratado de sintetizarlos aquí. Porque de uno u otro concepto van a surgir la orientación de las acciones didácticas y las ramas de la lingüística que se usen como herramientas. Al concepto de lengua corresponde, en general, una orientación didáctica conductista y las herramientas que ofrece la lingüística son la gramática (análisis sintáctico y clasificaciones) y el análisis estructural de los textos. Al concepto de lenguaje corresponde, en general, una didáctica constructivista e inductiva, y las herramientas que aporta la lingüística son la lingüística del texto, la sociolingüística, la teoría de la enunciación y la pragmática. El saber al que deberían tender las clases de lengua es la manipulación del lenguaje. Y cuando decimos "manipulación" nos referimos a cómo usar los recursos de la lengua para producir textos, y qué procedimientos aplicar a los textos para interpretarlos. Por lo tanto, en este contexto, hay que quitar de las palabras "manipular" y "manipulación" todo matiz peyorativo.
Si realmente se reemplazara la enseñanza de la lengua por el trabajo manipulador con el lenguaje, tal vez podríamos acercarnos más a la meta de que los alumnos puedan usar el lenguaje como algo propio (trabajando por mejorar sus propios enunciados) y no como un objeto que hay que describir (analizando enunciados ajenos y/o repitiendo las reglas de la lengua). [...]
http://www.puentes.gov.ar/educar/docentes/lengua/egb1/final.jsp?url=LENGMONO002%2FPAG5.HTML&nivel=2&area=10&tipo=165&id=107090
Cognitivo:
Método basado en los conocimiento (de forma básica).
Tiene sus raíces en una concepción del alumno como un ser que se relaciona constantemente con los elementos que lo rodean, para modificar los esquemas que posee sobre los fenómenos que observa y experimenta. Esta concepción tiene implicaciones directas para el papel del maestro: en lugar de transmitir conocimientos para que los niños los absorban pasivamente, el docente le debe facilitar y apoyar procesos aprendizajes. Por esta razón, el programa enfoca estrategias por medio de los cuales el niño va ir desarrollando paulatinamente las capacidades y nociones correspondientes al área lógico.
Humanisto:
Por Jorge Mejía Número 36
1 "presente", 2 "presente"…. 7 "presente", 8 "no ha llegado"…. la maestra daba inicio a su clase con el "pase de lista", y una vez que llegó al 45 dio la siguiente instrucción. "formen 5 equipos de 9 integrantes", "del 1 al 9 equipo 1, del 10 al 18 equipo 2…" "maestra, maestra pero el 8 no ha llegado", "no importa cuando llegue se integra, por lo pronto los demás hagan la parte que le toca al 8, para eso son equipo"…. "Cada equipo -continuó la maestra- después de ver la película deberá realizar una investigación y una maqueta sobre el tema…." "Ya llegó el 8 maestra -exclamo el 7- y no trajo las palomitas para la película…"
En muchas ocasiones, como docentes, hemos deshumanizado nuestra labor [...] Imagínate que un día vayas por la calle y te encuentres a un profesor de hace 10 ó 15 años y se acerque a ti y te salude: "¿eras el 27 ó el 28? ¿qué triste no? [...]
, ¿qué es el humanismo? Es un modelo que avala un problema central: "el análisis y estudio de los procesos integrales de la persona, el cual gira en torno a la autorrealización, la autoconciencia y a la responsabilidad de las acciones volitivas"1 El interés educativo del Humanismo radica en una educación integral que garantice el desarrollo de la persona haciendo uso del autoaprendizaje y la creatividad.
El docente, en su calidad humanista, debiera estar en constante preocupación por el ser humano, en este sentido las consideraciones antropológicas adquieren un importancia relevante, tanto en la formación como en el que hacer científico y profesional del docente. Esto ha sido una constante en la historia de la educación, los grandes educadores de ayer, fueron a su vez, grandes humanistas. Hay pocas actividades como la educación, que contribuyen tanto a la mejora personal y social que reclama una formación cien por ciento humanista, al respecto señala Carlos Cachán: "La educación humanista coloca en el centro de su interés el problema del hombre, y lo intenta comprender situándose en los orígenes del pensamiento europeo del hombre. No sólo nos muestra un camino que otros han seguido, sino que nos enseña a andar. Los estudios clásicos dotan al espíritu de un saber vital, de los factores decisivos de nuestra cultura, y hacen al hombre interiormente libre y capaz de enfrentarse con la complicada vida actual; nos ayudan a formarnos espiritualmente, esto es, en nuestra inteligencia, nuestra voluntad y nuestras fuerzas morales". Hay una vieja frase que dice "La mejor educación se da con el ejemplo". ¿Cuántos "educadores" realmente nos respetamos como personas? ¿cuántos realmente somos congruentes con los decimos y hacemos?
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n36/jmejia.html
Socioconstructivista:
Didáctica sociocontructivista:
La importancia del aprendizaje indirecto, teniendo como centro la atención sobre el aprendizaje que se establece a partir de los resultados de los otros;
La capacidad simbólica es otro elemento central en esta posición, que resalta la facultad del lenguaje y sus funciones;
El tener conciencia de las propias capacidades de éxito y eficiencia en la tarea a emprender;
La autorregulación para actuar frente a sus necesidades y los resultados obtenidos;
La modelización; distinguiendo en ello la condición del aprendizaje generado a partir de modelos, estructuras de comportamiento que son la base de la construcción personal del conocimiento. En este ámbito es central el lenguaje como facultad del hombre y la comunidad.
http://www.educarchile.cl/planificaccion/1610/propertyvalue-40147.html
http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia03/vivencia04.htm
jueves, 7 de junio de 2007
Tarea 3: Teorias psicológicas y enseñanza de idiomas
.jpg)
En la mayoría de los casos, he recibido una enseñanza impregnada de conductivismo: un trato al error muy represivo (se puede ver a través de la evaluación), la repetición de una misma noción gramatical a través varios ejercicios... Las obras de teatro que hicé en inglés corresponden más a una logica cognitivista.
Lengua y tradición metodologica
Me parece que para aprender el inglés los métodos son más modernos, tiene que ser porque es la segunda lengua que más se aprende, y hay métodos muy diferentes para aprender este idioma más o menos rápido, focalizando un ámbito o otro. También es un idioma que evoluciona muy rápido, muy moderno, y eso tiene que tener su influencia sobre los métodos que se utilizan a la hora de enseñar este idioma.
Siempre han utilizado métodos más tradicionales para enseñarme el castellano o el catalán.
En Francia, se sigue utilizándo la gramática tradicional para enseñar idiomas, con un fuerte enfoque sobre la cultura del país pero de una manera muy etnocentrista (el problema siendo que por ejemplo con el inglés se focaliza demasiado sobre EEUU o inglaterra, olvidando Australia o ciertos países africanos, por ejemplo).
Siempre han utilizado métodos más tradicionales para enseñarme el castellano o el catalán.
En Francia, se sigue utilizándo la gramática tradicional para enseñar idiomas, con un fuerte enfoque sobre la cultura del país pero de una manera muy etnocentrista (el problema siendo que por ejemplo con el inglés se focaliza demasiado sobre EEUU o inglaterra, olvidando Australia o ciertos países africanos, por ejemplo).
martes, 5 de junio de 2007
¿Qué teoria lingüística perfiero?
No tengo un preferencia particular por una de esas teorias, soy una persona muy pragmática en lo que se refiere a la enseñanza de idiomas; creo que hace falta un poco de todas las teorias para aprender un idioma: la gramatica tradicional es importante para adquirir ciertas bases gramaticales, la lingüística textual es una manera moderna y viva de aprender un idioma.
Siento odio por la gramatica generativa, me parece demasiado alejado de la realidad, no veo el ayuda que nos puede traer a la hora de comunicarse en otro idioma, solo nos permite estudiar el funcionamiento del idioma. He tenido varias veces asignaturas centradas en la gramática generativa, y no me ha ayudado para nada mejorar mi nivel de idioma en si.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)