jueves, 31 de mayo de 2007

Tarea 2 Mi experiencia con las teorias lingüísticas

En las mayoría de los casos, los profesores de idiomas que tuve me enseñaron utilizando la gramática tradicional como método más coriente. Tengo que especificar que me parece que en la realidad, es bastante más complejo. Efectivamente, los profesores utilizan métodos que corresponden a diferentes visiones de la lingüística.
Empecé aprendiendo idiomas con una visión muy tradicional de la gramática, teniendo examens sobe los verbos irregulares (que sea en castellano o en inglés).

En el instituto empecé a tener un aprendizaje más pragmático, tuve una profesora de inglés bastante "moderna" en su manera de enseñar y hacíamos obras de teatro, juegos de rol, teníamos que leer libros, escribir comentarios sobre estas lecturas... Me parece que su visión de la enseñanza se acerca a la lingüística textual.

Al llegar a la universidad, empecé a seguir clase de fonologia, fonética con una profesora inolvidable, que utilizaba nombres de animales para que aprendamos los sonidos (serpiente, araña, murciélago, gusano,...) tiene un lado muy oscuro y divertido que nos hacía reir mucho. También empecé con la gramática descriptiva del inglés, o sea una enseñanza basada en la lingüística estructural.

Estoy cursando un último año de licenciatura de filologia inglesa por correspondencia, por una universidad francesa, y tengo que preparar una asignatura de gramática generativa (construir arboles, saber si una frase es gramatical o agramatical, una visión según quién habla).
Creo tener un conocimiento muy bueno de la gramática inglesa, pero es demasiado teorico y fuera de la realidad para que entienda algo, y no me gusta nada está manera de aprender un idioma.

viernes, 25 de mayo de 2007

Para lo mejor y lo peor...

Mallorca

He tenido varios mejores profesores de idiomas...

En primer año de Lenguas Extranjeras Aplicadas, en la Universidad de Lille III (http://www.univ-lille3.fr/fr/universite/composantes-formation/lea/), tuve una profesora de inglés (civilisación y traducción) con quien he compartido mi pasión por Australia, basaba sus clases en aspetos muy concretos (artículos de prensa), lo que deba intéres a la asignatura.

Creo que en general los buenos profesores de lengua, son los que tienen una pasión por el idioma y la cultura que enseñan, y que lo transmiten a los alumnos.


La peor experiencia que tengo ocurrió en clase de inglés, la profesora tenía una inspección del ministerio, y tenía mucho retraso respeto al calendario de enseñanza oficial; el día que vino el inspector nos hizó una clase que no tenía nada que ver con la semana de antes, me quedé sin entender nada de lo que pasaba, nada de lo que nos explicaba: ha sido una trauma para mí, lol...

Aprender idiomas: las instituciones

Isla de Krk, Croacia.

La casi integralidad de mi aprendizaje lingüístico me viene de Francia. Me parece que allí el enfoque se pone sobre la cultura del país, pero la forma de enseñar me parece ahora bastante tradicional (empecé con la grámatica explicativa en la universidad, antes todo era descriptivo). En la escuela en Francia, se aprende lenguas en grupos de más o menos 30 alumnos, lo que no deja a todos los alumnos oportunidades para expresarse con regularidad (lo que hace falta para aprender idiomas).
No tengo ningún recuerdo negativo de un profesor de lenguas, mientras no soportaba los profesores de ciencias, demasiado obsesionados con lo cuantitativo para mí.
Tuve profesores más originales que otros: hicimos obras de teatro en inglés con una profesora mientras que el año anterior tuvimos que recitar los verbos irregulares con otra profesora.
Aprendí el italiano en el Instituto di Cultura Italiana di Barcellona(http://www.iicbarcellona.esteri.it/IIC_Barcellona), y el método del profesor no era diferente de lo que había conocido antes, sólo que los grupos eran mucho más reducidos, lo que favorece la participación y la práctica oral del idioma.

Aprender idiomas fuera de la aula

Islas Brijuni, Croacia: antigua residencia del dictador Tito.

El único idioma que he aprendido -mejor dicho que estoy aprendiendo-fuera de la aula es el catalán. Nunca he seguido clases de catalán, pero he ido aprendiendo este idioma con el tiempo...

Llevo varios años sin tomar clases de castellano, y considero que casi todo lo que aprendí lo aprendí aqui, en la calle, o saliendo con amigos, mezclándome con gente de aquí.
Ahora tengo una visión muy pragmática de la enseñanza de idiomas, a pesar de dar clases; considero que la mejor manera de aprender idiomas (mucha gente estará de acuerdo, supongo), es yendo al país. No obstante, hay que tener ciertas bases antes de irse, y por eso una enseñanza formal es imprescindible (por ejemplo nunca he seguido clases de catalán y me cuesta mucho hablar este idioma mientras gracias a mi experiencia en la práctica, mi nivel de comprensión es muy alto).

Mis segundas lenguas

Venecia, la recomiendo a los románticos a pesar del turismo que destruye su encanto.

El primer idioma extranjero que aprendí en la escuela ha sido el inglés. De hecho, empecé antes de lo que me tocaba: no iba a practicar deportes por varias razones, y me quedaba con la maestra que daba clases de inglés a alumnos de niveles más altos que el mío, con un método basado en canciones sobre los animales de la granja, los colores, y una actidud participativa por parte de los alumnos (nos teníamos que levantar, cantar y bailar, por ejemplo)...

En aquel momento, tenía más o menos 9 años, pero todavía podría cantar estas canciones (por fa no me preguntéis que lo haga, canto muy mal). El método de esta profesora era bastante inovador en aquella época.

Tasca 1 bis: Mi experiencia como alumno en clase de idiomas.

He estado escolarizado en mi lengua materna -el francés-, y tuve mi primera experiencia con otro idioma en la educación primaria, o sea mucho más tarde. Ahora las cosas están cambiando en Francia: se intenta que los alumnos aprendan otro idioma lo más joven posible (o ajunto un articulo del país). Tengo muy pocos recuerdos de mi alfabetisazión: esencialmente imágenes, y dibujos que representaban objetos.




Los bebés distinguen por los gestos en qué idioma se les habla
A partir de los seis meses, sólo los bilingües son capaces de distinguir


MÓNICA L. FERRADO - Barcelona - 25/05/2007
Los bebés entre cuatro y seis meses son capaces de distinguir visualmente entre dos idiomas con tan sólo observar los gestos faciales de su interlocutor. A partir de los seis meses, sólo los bebés que viven en un entorno en el que se hablan dos lenguas mantienen esta habilidad, porque se ven obligados a estar más atentos. Son los resultados de una investigación realizada por científicos españoles y canadienses publicada hoy en Science.
¿Qué importancia tiene la percepción visual en el bebé y su comprensión del mundo al que acaba de llegar? Se sabe que son capaces de distinguir caras y que, además, pueden apreciar en ellas el enfado o la alegría. Ahora, una nueva investigación muestra que, con tan sólo mirar los gestos del rostro de su interlocutor, un bebé puede distinguir si se le habla en un idioma o en otro. La investigación, realizada por el Grupo de Investigación en Neurociencia Cognitiva (GRNC) de la Universidad de Barcelona (adscrito al Parque Científico de Barcelona) y la Universidad British of Columbia de Vancouver (Canadá) aparece en la edición de hoy de la revista Science.
Según Núria Sebastián, investigadora del GRNC, esta habilidad "forma parte del conjunto de capacidades que tiene el niño al nacer". Esta capacidad perceptiva les aporta "una información más, que utilizan para complementar la información auditiva", explica. "Para comprender el nuevo mundo en el que les ha tocado vivir, los bebés utilizan todos los recursos cognitivos que pueden".
Hasta el momento, se creía que la información visual tenía un papel irrelevante. Estudios anteriores se habían centrado en las habilidades auditivas del bebé. "Al nacer, un bebé ya puede distinguir fonemas, los haya oído o no", explica Sebastián. Ya se habían hecho investigaciones en las que se ha comprobado que, de oído, pueden distinguir entre dos lenguas. Concretamente, los bebés saben diferenciar si se les habla en español o en inglés, en francés o en ruso, en francés o en inglés y en holandés o en japonés.
En esta nueva investigación han participado 12 bebés monolingües de cuatro y seis meses, y 12 bilingües de ocho meses, cuyas familias hablaban francés e inglés. A todos ellos se les mostró una serie de videoclips mudos, en los que sólo podían ver las caras de diversos interlocutores, recitando frases del cuento El pequeño príncipe, primero en un idioma, y luego en otro.
Cuando el bebé ya no mostraba interés, se le cambiada por la imagen muda de la misma persona, pero recitando en otro idioma. "El bebé mira más, nota que ha pasado algo, y vuelve a prestar atención", explica la investigadora. Se midieron los tiempos de atención de cada niño, que eran significativamente más altos que antes del cambio.
Sin embargo, esta capacidad para distinguir visualmente las lenguas cambia con el tiempo y con el hecho de que el bebé viva en un entorno de una o dos lenguas. Los bebés mayores, de ocho meses y monolingües, no prestaron ningún interés ante el cambio de lengua, mientras que los bilingües sí. "A los seis u ocho meses, seguramente el bebé monolingüe ya tiene todos los elementos que requiere para entender la lengua materna", interpreta Sebastián, "la lengua que desconoce es irrelevante, ya no capta su atención". El interés del bilingüe también tendría explicación: "No es extraño que el bebé bilingüe continúe aprovechando esta información extra, porque ha de diferenciar las dos lenguas".
Los resultados demuestran que la experiencia modifica el cerebro. Según Sebastián, "todavía queda mucho por conocer sobre el cerebro del bebé y sobre la adquisición del lenguaje".

Lo que espero de las diferentes clases

Mi viaje a Slovenia: Ljubljana
(http://www.slovenia.info/?lively_ljubljana=2)


Espero que las clases ilustren un poco cierta manera de enseñar, que Daniel promueve de cierta manera. Espero clases comunicativas y agradables, sin tener que forzarme a digerir téorias lingüísticas díficiles de entender. Espero tener contactos con los demás que me hagan aprender lo más posible.

Lo que espero al final de la asignatura

Escribo este párrafo casí al final del trimestre, lo que digo es entonces más que una simple predicción... Pienso que ante todo esta asignatura me habrá traido contractos humanos muy interesantes, espero poder aprender mucho sobre mecanism0s que hacen que aprendes un idioma, como enseñar y aprender idiomas de una manera más adecuada...

Tasca 1: Espectativas


Me he matriculado a esta asignatura con un interés especial, aunque tenga que admitir que me esperaba algo bastante diferente (una asignatura más enfocada en la enseñanza, quizás menos teórica). Espero evolucionar gracias a esta asignatura, como profesor y como estudiante de clases de idiomas, entender los mecanismos que hay detrás del aprendizaje de un idioma.

¿El buen blog?

Soy una persona sin ninguna particularidad respeto al aprendisaje de los idiomas: empezé con el inglés sobre los 10 años, me gustó en seguida, especialmente gracias a la relación que tenía con el profesor (me parece muy importante tener una relación buena con un profesor de idiomas: a lo mejor me equivoco, pero es como si el profesor representara la cultura de este idioma, y como consecuencia tu gusto por el idioma se verá influido por esta relación). Estudié un año el latin, y empecé con el castellano sobre los 15años. Siempre me costado mucho con el castellano, y al llegar al instituto empecé con el holandés, lo estudié durante mas o menos 5 años. Al llegar a la universidad empecé con el chino que estudié 2 años y pico. Siempre he tenido más conexiones con el inglés, pero decidí venir a Barcelona para hacer unas prácticas para convalidar mi licenciatura de idiomas (en el Hotel Axel), y me perfil lingüístico cambio mucho: mi nivel de castellano ha ido mejorándose, mi nivel de inglés ha bajado un poco. Empecé el italiano y dejé el chino y el holandés... Acabo de cumplir 2 años en España y puedo decir que empiezo a entender la realidad cultural y lingüística catalana de verdad, el catalan me gusta cada vez más y me siento cada vez más comodo con este idioma...


Link al dibujo de mi perfil lingüístico:
http://parles2.upf.es/moodle/mod/forum/discuss.php?d=2448